Por: José Rafael Rivero
IG: @joserafaelriverotv
La crisis económica que se inició en el 2008 propició un corte en la atracción en Vigo de nuevos residentes procedentes del extranjero que todavía no se ha superado.
Cuando estalló la recesión, la mayor ciudad de Galicia contaba con más de 17.000 vecinos procedentes de otros países, y tras llegar a perder 5.000 de ellos de manera abrupta y pasar a dibujar crecimientos y bajadas alternativas, el padrón vigués se acerca de nuevo a las 16.000 inscripciones de foráneos. Y ese crecimiento está muy influenciado por una llegada de mayor intensidad desde Latinoamérica.
El peso ganado por residentes procedentes de países del centro y sur de América les supone haber ganado más de 22 puntos porcentuales en el conjunto de procedencias por continentes en los últimos diez años, acercándose ahora al 60 % del total.
Esa evolución provoca desde el 2020 un cambio en el liderazgo de las nacionalidades extranjeras presentes en Vigo, momento en el que los venezolanos rebasaron en número a los portugueses censados, que han sido en el presente siglo siempre mayoría salvo en el 2004 por un bum en la llegada de argentinos y la apertura de nuevos destinos para la emigración portuguesa, sumida entonces y antes que España en una dura crisis económica.
Ahora, los colombianos también rebasan en tamaño por primera vez a la colonia portuguesa radicada en Vigo, que suma menos de 1.500 integrantes tras tres años de pérdida de efectivos. Venezuela, con 2.133 censados, y Colombia con 1.506 son los nuevos referentes de la inmigración olívica, con Brasil como cuarta procedencia (1.279) y que cierra el grupo de colonias foráneas con más de mil efectivos en la ciudad, cifra a la que ya se acercan también los peruanos y, a más distancia, italianos (la mayoría de ellos argentinos con doble nacionalidad) y rumanos, colectivo que presenta su menor número de integrantes de los últimos ocho años.
Tras portugueses, italianos y rumanos, los franceses son la siguiente referencia europea con más empadronados, como Argentina sigue a las cuatro principales colonias americanas. En ese caso apenas supera el medio millar de censados frente a los más de 1.500 que se habían registrado a comienzos de siglo.
En el conjunto del área metropolitana, el pasaporte portugués sigue siendo el más numeroso en todos los ayuntamientos menos en Cangas, Mondariz-Balneario y Soutomaior, donde las mayores colonias son la de nacionales de Marruecos; Vigo y Moaña, con liderazgo venezolano, y Pazos de Borbén, donde solo diez brasileños son suficientes para convertirse en mayoritarios en una exigua bolsa de inmigración de 37 integrantes, que suponen solo el 1,25 % de su población.
Salvaterra es el concello de la mitad sur de Pontevedra con mayor peso de ciudadanía llegada del extranjero (8,5 %), con portugueses y brasileños como pasaporte más frecuente. Destaca el crecimiento de los llegados de China a Mos, donde son ya el segundo mayor grupo con casi cien personas.
José Rafael Rivero.
Vigo, 2024